Los casos de dengue en Medellín disminuyeron un 87.5 %

En Medellín se registra una reducción de 87.5 % en los casos de consultas médicas por dengue comparativamente entre 2016 y 2017. El promedio semanal pasó de 345 reportes en 2016, a 43 en 2017.  En lo corrido de 2018, se han notificado 190 con un promedio de 31 por semana.

En los registros nacionales, Colombia también presenta una disminución al pasar de 103.822 casos en 2016 a 26.679 en 2017, lo que corresponde a una reducción del 76.3 %.

Además de los cambios en los fenómenos climáticos que favorecían la formación de criaderos y el acortamiento en los periodos de incubación de los zancudos, parte de estos resultados se debe a la implementación de estrategias de prevención y control por parte la Alcaldía de Medellín, con el apoyo de la ciudadanía.

En 2017, la Secretaría de Salud implementó acciones como la vigilancia epidemiológica, la evaluación del manejo clínico de los pacientes, cerca de 50.000 visitas y el control químico en viviendas y establecimientos;  además de la búsqueda y eliminación de criaderos de zancudos en más de 33.000 hogares, establecimientos de salud y de educación; y capacitaciones a profesionales de las IPS de la ciudad.

Así mismo, la dependencia municipal realizó actividades comunitarias entre las cuales se encuentra el fortalecimiento de los comités estudiantiles antidengue y los Comités de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria.

Recomendaciones para la prevención

El dengue es una enfermedad de interés en salud pública, la cual produce incapacidad y posibles complicaciones. Se transmite por los zancudos aedes aegypti infectados. Su propagación se origina por condiciones ambientales y prácticas inadecuadas en el  almacenamiento de agua.

La Secretaría de Salud le recomienda a la comunidad continuar con la búsqueda y eliminación de criaderos alrededor de las viviendas  y áreas comunes, y tener en cuenta las siguientes acciones:

Cambiar dos veces por semana el agua de los floreros.
Mantener limpios los bebederos de animales y cambiar diariamente el agua.
Tapar los recipientes con agua, eliminar llantas en desuso, basura acumulada en patios y áreas al aire libre.
Lavar y cepillar tanques y albercas, por lo menos una vez por semana.
Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas lluvias estancadas.
Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
Recoger residuos sólidos de predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección.