De
acuerdo con el más reciente reporte del DANE, las ventas del comercio al por
menor completaron dos meses consecutivos en terreno negativo al registrar una
contracción de 1,2% anual en noviembre de
2017. El resultado reportado da cuenta de una reducción
significativa frente al mismo mes de 2016, cuando las ventas minoristas
crecieron a un ritmo del 5,3% anual.
Variación
anual de las ventas de los subsectores del comercio al por
menor

Fuente: Grupo Bancolombia, DANE.
El
marcado descenso de las ventas al por menor tuvo un determinante principal: las
ventas de vehículos. Durante
este mes, esta actividad registró una contracción de 17,1% anual, lo cual restó
2,6 pps a la variación total de las ventas. Atribuimos este descenso a una base
de comparación alta provista por la ocurrencia del Salón Internacional del
Automóvil en noviembre de 2016, evento que coincidió con un incremento de 24,4%
anual en las ventas de vehículos. Vale la pena mencionar que al margen del
descenso registrado en este rubro, el comercio minorista registró una expansión
de 1,4% anual.
Identificamos
que el precio de los vehículos está en
descenso. Realizamos
un cálculo implícito del precio de los vehículos que indica que en enero de 2017
este llegó a su máximo de los últimos. A partir de entonces, la tendencia de los
precios ha sido descendente en la mayoría de los casos con excepción en los
vehículos de carga. Consideramos que esta tendencia corresponde con la
apreciación del tipo de cambio y su estabilización en niveles inferiores a los
$3.000.
Precio
implícito de los vehículos por categoría

Fuente: Grupo Bancolombia, DANE.
Sin
embargo, el desempeño del sector automotor está condicionado por la debilidad de
la demanda. En
efecto, durante este periodo las unidades vendidas de vehículos registraron una
contracción de 18% anual. Esto fue consecuencia de la pérdida de tracción que
experimentan las ventas de vehículos particulares (automóviles, camperos y
camionetas) y de carga que en total restaron 5.600 unidades vendidas frente a un
año atrás. Este hecho en particular lo asociamos con la realidad de los hogares
colombianos: la persistencia de los niveles bajos en la confianza de los
consumidores que se ha traducido en una baja disposición a comprar vehículos; el
incremento de la desocupación y, en general, un entorno económico complejo que
ha motivado un reconfiguración de las decisiones de
gasto.
Por
su parte, la actividad industrial se expandió a un ritmo
gradual. En
el penúltimo mes de 2017, la producción real de la industria manufacturera
creció 0,3% anual, cifra que resulta inferior en 1,4 pps frente al aumento que
tuvo lugar un año atrás.
En
esta ocasión, se contrajeron 24 de las 32 clases
industriales. Particularmente,
la fabricación de vehículos automotores decreció -13,2%, con lo cual se ubicó en
el segundo lugar de los rubros con peor desempeño (lista que fue encabezada por
la trilla de café). Este comportamiento se encuentra en línea con el deterioro
observado en la categoría del comercio asociado a dichos bienes y confirma la
debilidad del sector automotriz durante noviembre. En contraste, la fabricación
de sustancias químicas básicas y la fabricación de artículos de viaje
completaron su segundo mes consecutivo con variaciones positivas, y lideraron
las expansiones observadas en este periodo, al incrementarse en 21,7% y 15,9%,
respectivamente.
Variación
anual de la producción de los subsectores de la industria
manufacturera

Fuente: Grupo Bancolombia, DANE.
En
suma, las cifras más recientes de industria y comercio confirman que la
recuperación de la actividad productiva continúa a un ritmo
moderado. Sin
embargo, esperamos que esta dinámica tome mayor fuerza en el segundo semestre
del año de la mano con la disipación de la incertidumbre electoral y una mayor
transmisión de la disminución en las tasas de interés. Del mismo modo, resultará
clave que continúe la recuperación en la confianza de los consumidores y la
aceleración de la demanda externa para favorecer estos dos sectores, que en
conjunto representan alrededor de una cuarta parte de la
economía. |