El Cali Progresa - Living Lab es un evento que está organizando Cali Resiliente y la Alcaldía para compartir diferentes iniciativas de prevención de violencia, a través de los tres ejes temáticos del Municipio: cultura ciudadana, generación de oportunidades y educación, con un grupo de 30 líderes de ciudades latinoamericanas que viven situaciones similares a las de Cali. El objetivo es que los invitados puedan aprender de los procesos, programas y proyectos que se han implementado para enfrentar la problemática de la violencia, y que nosotros podamos aprender de ellos a través de sus sugerencias y experiencias. El evento inicia el lunes 27 de noviembre y finaliza el viernes 1 de diciembre. La mayor parte del evento se desarrollará en los territorios donde se implementan dichas iniciativas.
Ejes Temáticos
La generación de ingresos y oportunidades no solo se enfoca en la reducción del desempleo, sino que busca una mirada integral para invertir socialmente en sectores y poblaciones vulnerables, brindándoles oportunidades que a su vez reducen la violencia en las comunidades. Se destaca la resocialización efectiva de 681 jóvenes que pertenecían a pandillas en 18 meses (disminuyendo los homicidios entre pandillas en un 50%). También la estrategia TIO (Territorios de Inclusión y Oportunidades), la principal iniciativa de acción social de la Alcaldía de Santiago de Cali, que busca avanzar el desarrollo humano, fortalecer el tejido social e incrementar la participación y empoderamiento comunitario en los territorios más vulnerables de Cali.
La educación para el progreso no es solo aquella educación formal que recibimos en las instituciones educativas, sino también la educación que brinda acceso a la generación de oportunidades. La educación para el progreso incluye a todos, desde los niños y niñas de primera infancia hasta los adultos mayores de nuestras comunidades que quieren seguir aprendiendo, formándose para contribuir al progreso de sus familias, sus comunidades y su ciudad. El arte y el deporte son aspectos fundamentales de la educación para el progreso, debido a su contribución al desarrollo de habilidades socio-emocionales y de ciudadanía, que permiten desarrollar comunidades cohesivas, resilientes, incluyentes y pacíficas.
Finalmente, la cultura ciudadana es entendida como el conjunto de conocimientos, actitudes, prácticas y representaciones colectivas de la ciudadanía, que emergen de un proceso dinámico de construcción social de lo público y que permiten la construcción de una ciudadanía democrática basada en el respeto y la dignidad humana, el sentido de pertenencia y la convivencia intercultural, en el marco de un ejercicio de los derechos y de los deberes ciudadanos. Como una forma de desarrollar el tejido social, la Alcaldía ha vinculado a 1.000 ex integrantes de pandillas, desmovilizados, víctimas del conflicto armado y jóvenes en riesgo que actúan como gestores de cultura ciudadana en toda la ciudad.
Metodología
Durante el Living Lab habrán sesiones de contextualización que incluyen presentaciones de expertos que explican la problemática de Cali según el tema definido para cada día. También incluye visitas al territorio donde se presentan las iniciativas que abordan el problema definido, seguidos por espacios de diálogo con la comunidad y ejecutores de dichas iniciativas en Cali. Para fomentar el intercambio en el grupo, cada día tendrá la presentación de una o dos experiencias que los participantes internacionales quieran compartir y que se relaciona con la temática del día. Esto implicará un trabajo por adelantado de los equipos de cada ciudad, que deben proponer temas para presentar de acuerdo a la agenda tentativa. Durante el Lab también habrá sesiones de reflexión, discusión grupal e intercambio de aprendizajes.