El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, asistió en el municipio de Ciudad Bolívar a la instalación del Segundo Encuentro Regional de la Jurisdicción Ordinaria Civil y de Familia, organizado por la Corte Suprema de Justicia.
Durante su intervención en el acto de instalación el Gobernador dijo que en este país es muy difícil gobernar y más lo es ser juez, toda vez que somos desordenados y no hay una estructura disciplinada y entonces hay que responder en medio del caos.
Sobre el microtráfico expresó que esta actividad es la más grave problemática que tiene nuestro país hoy en día y comienza su cadena en nuestro territorio con las más de 7.800 familias que siembran coca, pero asumen que no están cometiendo ningún acto ilícito.
El mandatario antioqueño se preguntó ante un auditorio colmado de jueces, magistrados y otras autoridades, ¿por qué las familias cultivan coca si de todas maneras siguen viviendo en la extrema pobreza?
Y en su reflexión comparó esta actividad que enriquece a terceros con el cultivo del café, que a la hora de la verdad produce más bienestar a las familias que lo practican. Dijo también que nuestra sociedad piensa al revés al dedicarse a los cultivos ilegales que solo traen miseria y problemas y recordó las acciones que desde su gobierno en unión con las autoridades se vienen adelantando combatiendo este problema.
En este evento de tipo académico se abordará durante dos días el tema del microtráfico y se le hará un análisis desde la perspectiva psicosocial y de las responsabilidades de la familia, las instituciones políticas y la administración de justicia.
Durante su intervención en el acto de instalación el Gobernador dijo que en este país es muy difícil gobernar y más lo es ser juez, toda vez que somos desordenados y no hay una estructura disciplinada y entonces hay que responder en medio del caos.
Sobre el microtráfico expresó que esta actividad es la más grave problemática que tiene nuestro país hoy en día y comienza su cadena en nuestro territorio con las más de 7.800 familias que siembran coca, pero asumen que no están cometiendo ningún acto ilícito.
El mandatario antioqueño se preguntó ante un auditorio colmado de jueces, magistrados y otras autoridades, ¿por qué las familias cultivan coca si de todas maneras siguen viviendo en la extrema pobreza?
Y en su reflexión comparó esta actividad que enriquece a terceros con el cultivo del café, que a la hora de la verdad produce más bienestar a las familias que lo practican. Dijo también que nuestra sociedad piensa al revés al dedicarse a los cultivos ilegales que solo traen miseria y problemas y recordó las acciones que desde su gobierno en unión con las autoridades se vienen adelantando combatiendo este problema.
En este evento de tipo académico se abordará durante dos días el tema del microtráfico y se le hará un análisis desde la perspectiva psicosocial y de las responsabilidades de la familia, las instituciones políticas y la administración de justicia.