Desde las regiones, se exige contar nuevas historias y calidad en la información.
Así lo comentó el profesor Fabio López De La Roche, director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N), al destacar que el objetivo de estos observatorios es proveer información que les permita a los tomadores de decisiones y a la ciudadanía orientarse sobre hacia dónde van los medios de comunicación y cuáles son sus principales desafíos.
Justamente estas preguntas serán respondidas durante el Primer Encuentro Internacional de Observatorios de Medios, que se realizará el 17 y 18 de noviembre en el edificio de Ciencia y Tecnología de la U.N.
“El sentido de los observatorios también es analizar la oferta de la televisión; allí debe haber diversidad política e ideológica en términos de contenido para que no solo prime la rentabilidad, sino que se construya una cultura cívica”, comentó el docente De La Roche.
El país está inmerso en una polarización que afecta la calidad del periodismo e incide en que los periodistas tomen partido frente a ciertos temas, no siempre con el equilibrio, la mesura y el sentido de la responsabilidad que deberían.
Desde la Maestría en Comunicación y Medios del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (Ieco) se está adelantando un proyecto en el Guaviare, en el cual se evidencia que la llegada de la paz exigirá nuevas voces, porque hay necesidad de conocer mejor los territorios que han estado apartados durante el conflicto armado.
“Esta experiencia ha mostrado el desconocimiento que tiene la región central del país sobre las demás, no saben sus formas de participación, sus conflictos y sus retos”, agregó el experto.
Lo deseable en la etapa de posconflicto sería que en los relatos de ficción los medios aborden la gran diversidad de historias que no han sido contadas y que viven las veredas, el campo y sus zonas de colonización en departamentos como Guaviare, Amazonas, Caquetá, Chocó.
“Los retos en el futuro tienen que ver con que la televisión narre de mejor manera el país y nuestras regiones, y en lo posible, tener una información de mayor calidad y cercanía. Los campesinos tienen la sensación de que la información producida en Bogotá se hace desde los escritorios y necesita mayor presencia de los reporteros en campo”, puntualizó.
En el encuentro –organizado por el Ieco- se mostrarán los resultados del ejercicio que ocho observatorios de medios a nivel nacional realizaron con la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV.
Los panelistas nacionales son: María Fernanda Arias, de la Universidad de Antioquia; Ricardo Chica, de la Universidad de Cartagena; Richard Millán, Universidad de Manizales; Bianca Suarez, Universidad Manuela Beltrán; Mauricio Vera, Coinvestigador de la ANTV y los profesores de la U.N., Beatriz Quiñones y Germán Muñoz, junto con Fabio López de la Roche.
“Es el primer encuentro de Observatorio de Medios que se realiza en el país, pues hasta ahora nos hemos centrado muy poco en estos temas. Parece que tanto la sociedad civil como las industrias culturales tuviéramos miedo a que se realice una actividad permanente sobre la actividad de los medios”, comentó el profesor Danilo Moreno, director del Ieco.
El Observatorio Nacional de Medios de la U.N. también ha hecho varios análisis sobre el proceso de paz, en los que es evidente la polarización que vive el país entre uribismo y santismo, que en ocasiones es incentivada por los mismos medios que promueven el sensacionalismo para mantener cautivada a la audiencia.
En el evento participarán tres invitados internacionales: Miriam Larco, catedrática de Ética y Derecho a la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Aleida Calleja, coordinadora de Advocacy del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia, y el reportero, político y editor, Gerardo Albarrán de Alba, director de SaladePrensa.org, quien se desempeñó como corresponsal para el suroeste de Estados Unidos.