300 personas de la comunidad indígena son retornadas a sus resguardos de origen

- Estas personas se encontraban en condiciones de hacinamiento, extrema pobreza y vulneración en inquilinatos del centro de Medellín.

- Las autoridades hacen  un llamado a la ciudadanía para no dar limosna a los indígenas y combatir de raíz las redes de trata de personas.

En cumplimiento del fallo de la Corte Constitucional, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y las autoridades correspondientes, inician el plan retorno de 61 familias indígenas, 300 personas en total, a sus resguardos de origen.

“Estas familias están realmente contentas, les dimos kit agropecuarios con el objetivo de que lleguen a su territorio con herramientas para la vida. Ellos se encontraban en situaciones de extrema pobreza y hoy, de la mano de la Alcaldía de Medellín, La Gobernación de Antioquia y el Gobierno nacional, los estamos devolviendo al chocó respetándoles todos sus derechos; con los menores hemos hecho un especial acompañamiento porque son estos pequeños nuestra prioridad”, afirmó la secretaría de Gobierno de Antioquia, Victoria Eugenia Ramírez.

Además, la funcionaria concluyó que “justamente en el día de la no violencia contra la mujer, es preciso frenar toda condición que vulnere los derechos de estas mujeres y de las niñas. Es nuestro deber como autoridades y como ciudadanos poner freno a conductas que perpetúan la pobreza y la vulneración de derechos. No a dar limosna, No a la explotación de menores, No a la trata de personas”.

El llamado de las diferentes autoridades es a no dar limosna combatiendo así el tráfico personas, explotación de menores, explotación sexual, entre otros delitos.