La Política de Desarrollo Productivo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ya ha definido los planes de trabajo para impulsar la producción y exportaciones en 22 departamentos, según lo dio a conocer la ministra María Claudia Lacouture durante la presentación del Informe Nacional de Competitividad.
La jefe de la Cartera de Comercio, en desarrollo del evento realizado por el Consejo Privado de Competitividad en Bogotá, destacó que apenas tres meses después de poner en marcha la Política de Desarrollo Productivo ya se ha avanzado en 22 departamentos y que las diferentes estrategias de aumento a la productividad estarán acompañadas de planes para potenciar las ventas externas de bienes no minero energéticos desde las regiones.
“Uno de los grandes retos que tiene Colombia, dentro del contexto mundial de disminución del comercio y de contracción, es generar mayor productividad. Por eso nos pusimos en la tarea de trabajar con las regiones y hemos logrado firmar acuerdos productivos en 22 departamentos. Pasamos de 1.400 productos a seis cadenas de valor que tienen potencial en estas regiones para aumentar la productividad. Esto estará impulsado en una política de comercio exterior, encadenamientos productivos y valor agregado en las materias primas”, afirmó la ministra Lacouture.
Las seis cadenas de valor priorizadas que se han definido de manera concertada con las regiones son metalmecánica, químicos, industria 4.0, sistema moda, agroalimentos y turismo.
De esta manera, se espera que antes de que finalice 2016 el total de los 32 departamentos del país y Bogotá cuenten con sus planes de desarrollo industrial definidos.
Antioquia
En Antioquia estarán concentradas las seis cadenas de valor identificadas por MinComercio como de alto potencial: metalmecánica, químicos, agroalimentos, sistema moda, industria 5.0 y turismo.
En este sentido se trabajará en la industria para la infraestructura como en barnices, revestimientos y vidrios. También en sustancias químicas como pinturas, además de cosméticos, artículos de aseo y plásticos.
Otra apuesta industrial será la de tejidos y artículos de punto y ganchillo, como la fabricación de prendas de vestir. El impulso a los sectores de software, TI y BPO, junto a la consolidación del corredor turístico de Antioquia hacen parte del plan.
Las exportaciones de los sectores priorizados en Antioquia participaron con el 28,9% del total nacional durante 2015, sumando US41.019 millones desde el departamento. El crecimiento anual promedio de estos sectores entre 2010 y 2015 fue del 5,2%.
La jefe de la Cartera de Comercio, en desarrollo del evento realizado por el Consejo Privado de Competitividad en Bogotá, destacó que apenas tres meses después de poner en marcha la Política de Desarrollo Productivo ya se ha avanzado en 22 departamentos y que las diferentes estrategias de aumento a la productividad estarán acompañadas de planes para potenciar las ventas externas de bienes no minero energéticos desde las regiones.
“Uno de los grandes retos que tiene Colombia, dentro del contexto mundial de disminución del comercio y de contracción, es generar mayor productividad. Por eso nos pusimos en la tarea de trabajar con las regiones y hemos logrado firmar acuerdos productivos en 22 departamentos. Pasamos de 1.400 productos a seis cadenas de valor que tienen potencial en estas regiones para aumentar la productividad. Esto estará impulsado en una política de comercio exterior, encadenamientos productivos y valor agregado en las materias primas”, afirmó la ministra Lacouture.
Las seis cadenas de valor priorizadas que se han definido de manera concertada con las regiones son metalmecánica, químicos, industria 4.0, sistema moda, agroalimentos y turismo.
De esta manera, se espera que antes de que finalice 2016 el total de los 32 departamentos del país y Bogotá cuenten con sus planes de desarrollo industrial definidos.
Antioquia
En Antioquia estarán concentradas las seis cadenas de valor identificadas por MinComercio como de alto potencial: metalmecánica, químicos, agroalimentos, sistema moda, industria 5.0 y turismo.
En este sentido se trabajará en la industria para la infraestructura como en barnices, revestimientos y vidrios. También en sustancias químicas como pinturas, además de cosméticos, artículos de aseo y plásticos.
Otra apuesta industrial será la de tejidos y artículos de punto y ganchillo, como la fabricación de prendas de vestir. El impulso a los sectores de software, TI y BPO, junto a la consolidación del corredor turístico de Antioquia hacen parte del plan.
Las exportaciones de los sectores priorizados en Antioquia participaron con el 28,9% del total nacional durante 2015, sumando US41.019 millones desde el departamento. El crecimiento anual promedio de estos sectores entre 2010 y 2015 fue del 5,2%.