· 335 propuestas se inscribieron al programa emprendimiento ambiental metropolitano
· Se recibieron propuestas de los 10 municipios del Valle de Aburrá.
· La línea de intervención de aprovechamiento y valoración de residuos peligrosos y no peligrosos, recibió el 37% de las postulaciones.
· El municipio de Envigado, nuevo integrante del Área Metropolitana, aportó el 12% de los emprendedores y empresarios ambientales interesados en participar de la convocatoria.
El programa Emprendimiento Ambiental Metropolitano del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, operado por Créame Incubadora de Empresas, recibió 335 propuestas de nuevos emprendedores y empresarios ambientales en el territorio metropolitano, al cierre de la convocatoria 2016 el pasado 29 de agosto.
El programa busca dinamizar la creación y fortalecimiento de empresas e iniciativas de negocio que aporten a la solución de un problema, necesidad u oportunidad ambiental del territorio, mediante la transformación cultural hacia el emprendimiento como actitud de vida, incluyendo al medio ambiente como gran impulsor de generación de sostenibilidad, empleo, desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes metropolitanos.
Alcaldías municipales, Secretarias de Desarrollo Económico, Secretarías de Medio Ambiente, universidades y Centros de Empleo de los 10 municipios, se vincularon a la convocatoria para encontrar nuevos emprendedores con iniciativas de negocio y empresas de reciente creación con enfoque ambiental.
De las 335 propuestas inscritas en la convocatoria 2016, Medellín encabezó la lista con 199 propuestas inscritas, seguido por Envigado con la participación de 39 iniciativas, Bello con 24, Itagüí con 17, Sabaneta y Copacabana con 11, La Estrella y Barbosa con 10, Caldas con 8 y Girardota con 6.
Aprovechamiento y Valoración de Residuos Peligrosos y no Peligrosos fue la línea de intervención que más postulaciones obtuvo, recibiendo el 37% de las iniciativas empresariales; seguido por Tecnologías y Producción más Limpia con el 15%, Biocomercio con el 10%, Recuperación y Conservación de la Biodiversidad con el 9.5%, Gestión del Recurso Hídrico con el 7.1%, Gestión de Recurso del Aire con el 7%, Gestión Energética con el 6%, Turismo Natural y Sostenible con el 4.4% y Construcción Sostenible con el 4%.