Gobierno Nacional y PNUD invitan a jóvenes de universidades a que realicen sus prácticas en antiguas zonas de conflicto

La convocatoria, liderada por la Alta Consejería para el Posconflicto y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, estará habilitada en la plataforma www.manosalapaz.com hasta el 23 de octubre a las 12 de la noche.

En sus dos primeras etapas, Manos a la Paz ha registrado 10.470 postulaciones de 63 universidades con pasantes en 25 departamentos.

Una nueva oportunidad para cumplir un rol protagónico en la construcción de desarrollo y paz territorial en Colombia, tienen los universitarios con la apertura de la primera convocatoria nacional de Manos a la Paz durante el primer semestre de 2017.

La plataforma www.manosalapaz.com estará habilitada  hasta el 23 de octubre a las 12 de la noche y está dirigida a estudiantes universitarios de pregrado de séptimo semestre en adelante que se encuentren activos académicamente en el curso de sus programas universitarios.

Conscientes del papel trascendental que cumple la comunidad universitaria en el escenario histórico que vive el país, la iniciativa de la Alta Consejería para el Posconflicto, los Derechos Humanos y la Seguridad, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia –PNUD-, le apuestan a fortalecer las capacidades de construcción de paz en los territorios, vinculando a ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el desarrollo del país.

Las universidades públicas y privadas colombianas han sido un aliado estratégico; se han vinculado directamente al programa, promoviendo sus objetivos y validando la experiencia dentro de sus planes de prácticas y opciones de grado. Los perfiles son variados, de acuerdo a las demandas de los proyectos territoriales y se encuentran en www.manosalapaz.com
Para ingresar al programa, los estudiantes deben estar dispuestos a realizar sus prácticas o pasantías profesionales en un municipio fuera de su departamento de residencia con una duración de cuatro (4) meses en el primer semestre de 2017, en el marco de proyectos de ejecución PNUD y de la Red Prodepaz.

El énfasis de los proyectos es aportar a la construcción de paz en los territorios y el fortalecimiento de las capacidades locales aportando desde distintos ámbitos como: la superación de pobreza y desarrollo económico, el desarrollo sostenible y medio ambiente, la gobernabilidad local, la convivencia y la reconciliación.