“También tenemos que hacer la paz con la naturaleza porque el mercurio sigue causando estragos”: Simón Gaviria Muñoz

· El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) presenta los efectos ambientales y sociales del uso de mercurio en la minería del oro en Colombia.

· Si se elimina el uso de mercurio en el país, cada año se ahorrarían $931.000 millones por costos en productividad. Colombia es el tercer país en el mundo, después de China e Indonesia, que más libera mercurio.

· Entre 2013 y 2015 se reportaron 1.126 casos de intoxicación por mercurio en Colombia, en 18 departamentos y 59 municipios del país, siendo los departamentos más afectados Antioquia (312 casos), Chocó (218), Córdoba (206), Bolívar (167) y Sucre (143). El municipio con más casos reportados en esos tres años fue Ayapel (Córdoba), con 139 registros (12,3% del país). Le siguen los antioqueños Caucasia, con 125 registros (11% del país) y El Bagre, con 78  (7% del país).

SimónGaviriaMinaCaucasiaCuando se elimine el uso de mercurio en el país, cada año se evitarían costos en productividad del orden de $931.000 millones de pesos. Así lo anunció Simón Gaviria Muñoz, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en una proyección hecha por la entidad con base en la recopilación de información sobre los impactos del uso de mercurio en Colombia asociados a la minería de oro.

La metodología de la proyección de ese casi billón de pesos se basó en los daños de salud asociados a personas afectadas por mercurio y su disminución en el coeficiente intelectual, que conlleva a pérdida de productividad laboral.


“Colombia no solo debe hacer la paz con grupos armados. También tenemos que hacer la paz con la naturaleza porque el mercurio sigue causando estragos. Con 75 toneladas anuales a causa de la minería de oro artesanal y de pequeña escala, Colombia es el tercer país que más libera mercurio en el mundo, detrás de China e Indonesia”,
explicó Gaviria Muñoz.

La eliminación del mercurio en la minería de oro artesanal y de pequeña escala y en las actividades industriales es una prioridad nacional, reconocida en la Ley 1658 de 2013, a través de la cual se establecen disposiciones para la comercialización y uso del mercurio en el país y se definen metas para su eliminación gradual: a julio de 2018 en el sector minero y a julio de 2023 en todos los procesos industriales y productivos.

“Gran parte de las actividades del uso de mercurio no son legales. Al mercurio hay que darle un tratamiento, como en los años 80, igual que a los químicos con que se hacía cocaína. De las 1.150 fuentes hídricas que cruzan el país, 232 pasan por zonas de mercurio. Por cada gramo de oro se usan 7 gramos de mercurio. Colombia produce 58 toneladas de oro, y el 86% es ilegal. No solo es prohibir su uso sino acompañar al medio millón mineros a la transición a la formalidad”, agregó Gaviria Muñoz.