La Alcaldía de Medellín y las autoridades indígenas conmemoran el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
En la ciudad hay más de 32 pueblos indígenas, tres gobernadores de cabildos urbanos y uno universitario.
La celebración será este viernes 5 de agosto en el Parque de Los Deseos, entre la 1:00 p.m. y las 6:00 p.m., abriendo con el ritual de armonización que abrirá la programación.
En alianza con las autoridades indígenas de la ciudad la Alcaldía de Medellín y la Secretaría de Cultura Ciudadana, como parte de la programación de la Feria de las flores, se unen a la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en acto que se realizará este viernes 5 de agosto en el Parque de los Deseos, entre la 1:00 y las 6:00 p.m.
El 9 de agosto es la fecha clásica establecida desde el 23 de diciembre de 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para esta conmemoración. En Medellín, desde el 2014 hace parte de la programación de la Feria de las Flores, como un evento que celebra la diversidad, las tradiciones y el origen ancestral de los pueblos indígenas que habitan la ciudad.
Santiago Silva, subsecretario de Ciudadanía Cultural, manifestó que “Celebramos la diversidad de la ciudad, en un esfuerzo conjunto para reconstruir la memoria depositada en los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y originarios que habitan a Medellín”.
En la ciudad hay más de 32 pueblos indígenas, que desde 1979 están agrupados en el Cabildo Urbano Chibcariwak, que recoge en su nombre a los tres grupos lingüísticos del país: Chibchas, Caribes y Arawak y recientemente se han conformado los cabildos indígenas Inga, el Quillasingas-Pastos y el Universitario de Medellín.
El gobernador, Luis Yauripoma, destacó que “ para las autoridades indígenas lo más importante es que la conmemoración se realice en el contexto definido por la ONU: la defensa de los derechos humanos, la salud y el bienestar de estos pueblos”.
La programación incluye exhibición de productos artesanales, muestra gastronómica, juegos tradicionales, taller de cultura y lenguas indígenas y espacios dedicados a las medicinas ancestrales y simbología, además de una variada muestra comercial y artística.
También habrá una exposición fotográfica que hace visible los sitios de socialización de los grupos indígenas más relevantes de la ciudad y su forma de vida cotidiana.
Los asistentes están invitados a participar de un ritual de armonización que abre la programación y de las conversaciones: Reconexión con la Madre tierra: Regreso al vientre y el papel de los cabildos indígenas urbanos en la preservación de las culturas originarias.