Nuevo Ferrocarril: anhelo de los antioqueños

Eugenio FerrocarrilEl nuevo ferrocarril tiene como antecedente un convenio interadministrativo suscrito en 2009 entre la Gobernación de Antioquia, el Municipio de Medellín, el IDEA, el Área Metropolitana y la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá con aportes de cada una de ellas y del Ministerio de Transporte a través del Departamento de Antioquia para contratar la estructuración técnica, legal y financiera que realizara los estudios de prefactibilidad y  prediseños para la rehabilitación, mejora y adecuación del sistema férreo multipropósito para el Valle de Aburrá. Estos estudios, finalizados en 2010, determinaron que era viable la recuperación del corredor ferroviario de 53 kilómetros entre Caribe (Medellín) y La Pradera (Don Matías), para implementar el transporte de residuos sólidos hasta La Pradera.

El estudio definió además un corredor para el transporte de pasajeros entre Caldas y Bello, de aproximadamente 30 kilómetros y otros aspectos como la recomendación de fajas requeridas de acuerdo con la zona de paso del corredor, las necesidades de tierras para las estaciones, entre otros.

Seis años después, gracias al impulso de la Gobernación de Antioquia, se decide retomar el proyecto para lo cual se crea la empresa promotora Ferrocarril de Antioquia. La empresa tendrá como misión la actualización de  los estudios de factibilidad realizados en 2010, la ingeniería en detalle del proyecto y la consecución de recursos para la financiación del mismo. Una vez se cuente con los diseños de detalle del nuevo ferrocarril, se conformará una empresa encargada de la construcción y operación del proyecto. 

El nuevo ferrocarril será multipropósito, pues servirá para el transporte de pasajeros, carga y residuos sólidos. La extensión total será de 80 kilómetros entre el municipio de Caldas y La Pradera, vereda de Don Matías. Este tramo estaría habilitado para el transporte de residuos sólidos y su operación sería nocturna. El trayecto destinado para pasajeros tendría una extensión de 61.7 kilómetros e iría desde Caldas hasta Barbosa.

El tren de cercanías para pasajeros contaría con 14 estaciones: La tablaza, La Estrella, Aguacatala, Industriales, Macarena, Universidad Nacional, Caribe, Acevedo, Bello, Copacabana, Girardota, Parque de las Aguas, Hatillo, y Barbosa.

La velocidad comercial sería de 50 kms. por hora  en el tramo de pasajeros y hasta 80 kms. por hora en el tramo destinado al transporte de residuos.

El costo inicial del proyecto, considerando el tren de residuos sólidos desde la Estación de Transferencia en Caribe hasta su disposición final en la pradera, y un tren de pasajeros suburbano uniendo los extremos sur y norte del Área  Metropolitana (Caldas –Barbosa) considerando la rehabilitación y construcción de la vía férrea, es de $ 1.8 billones de pesos aproximadamente, aunque esta cifra podría variar una vez se tengan los estudios de ingeniería en detalle. 

El proyecto marca un hito en la movilidad del departamento ya que permitirá traer de vuelta el ferrocarril, un anhelo de muchos antioqueños.