La Alcaldía de Medellín se une a los actos conmemorativos del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas
- Se tendrán espacios de movilización orientados a la sensibilización, reconocimiento, memoria y solidaridad colectiva.
- En el primer trimestre de este año, la Unidad Municipal de Atención a Víctimas ha brindado atención humanitaria a 1.427 hogares y atención integral desde los Centros de Atención a 6.457 familias.
Con un conversatorio y actividades culturales y simbólicas que se realizarán este sábado 9 de abril, desde las 9:00 a.m. en la plazuela San Ignacio, la Unidad Municipal de Atención y Reparación a las Víctimas del Conflicto Armado, adscrita a la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, participará y apoyará el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas liderada por la Mesa Municipal de Participación de Víctimas de Medellín.
“Este será un día para que nosotros las víctimas hagamos un llamado a la conciencia del ciudadano del común, para que se comprometa y se solidarice con las personas que han sufrido la violencia en Colombia”, expresó Ana Idalid Delgado, coordinadora de la Mesa de participación de víctimas de Medellín.
A este espacio asistirán los representantes de instituciones como: la Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas (UARIV), la Personería de Medellín, la Defensoría del Pueblo, el Museo Casa de la Memoria, la OIM, y otras organizaciones representantes de víctimas.
Para visibilizar y reconocer a la población víctima que habita la ciudad y que requiere que se le garantice el acceso a los derechos fundamentales, se desarrollarán tres actividades centrales entre las 9:00 a.m. y 4:00 p.m. en la plazuela San Ignacio.
1. Conversatorio: Será liderado por las mismas víctimas y se abordarán tres temáticas: contexto de la situación de las víctimas del conflicto armado en Colombia, Antioquia y Medellín; la memoria como garantía de no repetición; y por último, la resistencia y la resiliencia como mecanismos para lograr la inclusión social, superar y resignificar la condición de víctima del conflicto.
2. Activaciones simbólicas: Se instalarán cuatro puestas en escena que representen el desplazamiento y el despojo, las lesiones personales generadas por acciones con mina antipersonal, artefacto explosivo improvisado, o munición sin explotar, la violencia sexual y los delitos contra la integridad física.
3. Activaciones culturales: Se realizarán tres presentaciones artísticas que tienen como objetivo sensibilizar a la población asistente e itinerante de la plazuela San Ignacio con el tema en mención.
Simultáneamente, se desarrollarán algunos actos simbólicos de reflexión en los Centros de Atención a Víctimas ubicados en Belencito, Palermo y Caunces y en algunos territorios como la comunas 7-Robledo, 13-San Javier y en el corregimiento San Cristóbal, con el fin de trabajar los procesos de recuperación emocional y testimonial de las víctimas.
- En el primer trimestre de este año, la Unidad Municipal de Atención a Víctimas ha brindado atención humanitaria a 1.427 hogares y atención integral desde los Centros de Atención a 6.457 familias.
Con un conversatorio y actividades culturales y simbólicas que se realizarán este sábado 9 de abril, desde las 9:00 a.m. en la plazuela San Ignacio, la Unidad Municipal de Atención y Reparación a las Víctimas del Conflicto Armado, adscrita a la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, participará y apoyará el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas liderada por la Mesa Municipal de Participación de Víctimas de Medellín.
“Este será un día para que nosotros las víctimas hagamos un llamado a la conciencia del ciudadano del común, para que se comprometa y se solidarice con las personas que han sufrido la violencia en Colombia”, expresó Ana Idalid Delgado, coordinadora de la Mesa de participación de víctimas de Medellín.
A este espacio asistirán los representantes de instituciones como: la Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas (UARIV), la Personería de Medellín, la Defensoría del Pueblo, el Museo Casa de la Memoria, la OIM, y otras organizaciones representantes de víctimas.
Para visibilizar y reconocer a la población víctima que habita la ciudad y que requiere que se le garantice el acceso a los derechos fundamentales, se desarrollarán tres actividades centrales entre las 9:00 a.m. y 4:00 p.m. en la plazuela San Ignacio.
1. Conversatorio: Será liderado por las mismas víctimas y se abordarán tres temáticas: contexto de la situación de las víctimas del conflicto armado en Colombia, Antioquia y Medellín; la memoria como garantía de no repetición; y por último, la resistencia y la resiliencia como mecanismos para lograr la inclusión social, superar y resignificar la condición de víctima del conflicto.
2. Activaciones simbólicas: Se instalarán cuatro puestas en escena que representen el desplazamiento y el despojo, las lesiones personales generadas por acciones con mina antipersonal, artefacto explosivo improvisado, o munición sin explotar, la violencia sexual y los delitos contra la integridad física.
3. Activaciones culturales: Se realizarán tres presentaciones artísticas que tienen como objetivo sensibilizar a la población asistente e itinerante de la plazuela San Ignacio con el tema en mención.
Simultáneamente, se desarrollarán algunos actos simbólicos de reflexión en los Centros de Atención a Víctimas ubicados en Belencito, Palermo y Caunces y en algunos territorios como la comunas 7-Robledo, 13-San Javier y en el corregimiento San Cristóbal, con el fin de trabajar los procesos de recuperación emocional y testimonial de las víctimas.